Quantcast
Channel: Magazine - dia-de-muertos
Viewing all 134 articles
Browse latest View live

Paletas fantasmales congeladas. Receta de Halloween

$
0
0

Paletasplátano 2

En esta época los dulces hacen su aparición a lo grande; acompañados del pan de muerto y del chocolate caliente. Pero también es bueno recordar que podemos comer cosas saludables sin perder el espíritu de Halloweeen y de Día de Muertos. Por eso hoy les comparto unas ricas paletas fantasmales congeladas.

Son muy fáciles de hacer, saben súper rico y además son muy nutritivas. Existen muchas variaciones con chocolate blanco, pero yo preferí utilizar yogurt griego para agregarle un poco de proteína. Son ideales para quitarte ese antojo dulce y añadir un poco de nutrientes a tus snacks.

Ingredientes

1 plátano mediano, 1 recipiente individual de yogurt griego sabor natural, ¼ cucharita de extracto de vainilla, 4 chispas de chocolate amargo.

Preparación

Pela el plátano y córtalo por la mitad, en sentido transversal.

Inserta un palito de madera hasta la mitad de cada pedazo de plátano. Agrega la vainilla al yogurt griego y revuelve muy bien. (Si el yogurt no tiene azúcar, endúlzalo al gusto)

Preparaciónpaletasplátano 4

Sumerge cada paleta en el yogurt. Puedes repetir varias veces hasta que queden muy bien cubiertas.

Coloca en un plato forrado con papel encerado. Agrega dos chispas de chocolate amargo a cada paleta para hacer los ojos del fantasma.

Congela toda la noche.

Degustación

Puedes comer paletas fantasmales congeladas como un snack a media mañana o media tarde. Es más, hasta las puedes ofrecer como postre. Son ideales para preparar con niños y estoy segura que a ellos también les gustaran mucho.

Porciones | 2 Dificultad | Fácil

En Directo al Paladar México | Momias de Hot Dog. Receta de Halloween En Directo al Paladar México | Receta de Halloween. Pan de fantasma y pan de momia


Altar de muertos. ¿Comida, bebida y qué más?

$
0
0

Se acerca una de las festividades que más me gusta: la de día de muertos, y algo que quiero hacer, es un altar de muertos, pero quiero que lleve los elementos tradicionales, así que vamos a ver cómo hacerlo, que lleva, y el significado de cada elemento que no debe faltar. Altar De Muertos 11 La tradicional ofrenda de Día de los Muertos tiene sus orígenes en los antiguos altares precolombinos. Se les dedicaba a diferentes dioses y variaban de acuerdo a las fechas en que nuestros antepasados los festejaban. La "relación" entre muertos y vivos de los antiguos mexicanos, siempre ha existido, porque se cree que las almas que nunca se van del todo conviven con los vivos, diariamente, y se emparejó con una concepción muy similar a la de los europeos, la cual heredaron a su vez de los egipcios y los chinos.

De acuerdo con el calendario prehispánico, cada deidad patrocinaba un espacio de tiempo determinado. Por ejemplo, las ofrendas pertenecientes a Mictlantecuchtli, señor de los muertos, coincidían con el mes de noviembre en el calendario gregoriano. Según la tradición, el altar comienza a montarse desde el 30 o 31 de octubre y permanece hasta el 2 o 3 de noviembre. Se dice que el 31 de octubre llegan las almas de los niños y se van al medio día del 1 de noviembre, justo cuando llegan las de los adultos para disfrutar de los ofrecimientos en su memoria y retirarse al siguiente día.

Esta tradición, como la mayoría de las que tenemos, es una mezcla cultural que hoy no se puede imaginar sin la cruz cristiana, la foto del muerto y las flores de cempasúchitl entre humo del copal. Se armará con cajas de cartón, mesas o cualquier objeto que logre simular una edificación piramidal resistente, recuerden que llevará velas encendidas y objetos pesados como floreros. 20111028 Dia De Muertos En Michoacan78

Niveles

En una ofrenda de dos niveles, se simboliza el cielo y la tierra. En una de tres, La Santísima Trinidad, y aquí se coloca el arco que simboliza los 4 puntos cardinales, para que no se pierda el muerto, en la de siete niveles, el orden es: primer escalón la imagen de un santo o virgen; segundo, veladoras y luces para las ánimas del purgatorio; tercero, juguetes y figuras de sal para los menores de edad; cuarto, pan de muerto; quinto, alimentos preferidos; sexto, retrato de la persona y séptimo, cruces y rosarios que representan la pena por la pérdida del difunto.

Flor de cempasúchil

O “flor de veinte pétalos” es quizá el principal elemento. Su lugar en los altares se debe a su florecimiento después de la temporada de lluvias. Sus pétalos son utilizados para trazar caminos que dirigen a las almas de la entrada del hogar a la ofrenda. Se puede colocar en simples floreros, solo la flor o los pétalos como parte de una alfombra de elementos, o formando arcos.

Arcos

Representan la puerta que da la bienvenida a los fieles difuntos. En diversas regiones del país los elaboran con carrizos de bambú atados con lazos. Puesto que los altares que hacemos en nuestras casas, cuentan con espacios mucho más pequeños que los públicos, hoy día casi no se ven los arcos en ellos. Tumba Adornada Dia De Muertos Patzcuaro2

Una Cruz o imagen cristiana, es la fe que lo guió en vida y la resignación fervorosa nuestra, ante la pérdida del ser querido. Retrato del difunto, generalmente éste se coloca en el nivel superior de la ofrenda. Y por supuesto, puede ir acompañado de otros familiares o amigos que se nos han ido.

Papel picado

Representa al aire, que es uno de los cuatro elementos claves en la ofrenda. Por cierto, en San Salvador Huixcolotla, Puebla hacen el mejor papel picado del país, si tienen oportunidad, compren aquí sus pliegos. De todos modos, se encuentran en cualquier mercado o papelería.

Calaveritas de amaranto

Hoy día suelen ser de azúcar e incluso de chocolate, (el azúcar no existía entre los antiguos mexicanos), estas figurillas evolucionaron como una representación de los difuntos a quienes se dedica la ofrenda, es por esto que se les agrega el nombre en la frente, que puede ir de azúcar o glass con una duya, o con un simple letrero en papel brillante.

Tzompantli 1720

Veladoras, en representación del fuego, una por cada difunto para iluminar su camino a casa. Agua, que se coloca en vasos para la sed de las almas viajeras y como representación de uno de los cuatro elementos básico de la naturaleza. Incienso o copal, otra representación del aire y guía olfativa para los fieles difuntos que "nos visitan".

Pan de muerto

Su forma lleva los "huesitos" clásicos de los esqueletos, y no puede faltar uno o varios pequeños panes que se elaboran para estas festividades. Hoy se pueden comprar hasta en el súper. Pan De Muerto

Platillos y bebidas que le hayan gustado en vida al muertito, y por supuesto sus dulces mexicanos favoritos y frutas y no debe faltar el color morado que era el color del luto. La mesa debe ir cubierta con mantel blanco, y si se hace el arco, se cuelga papel picado, se adorna con las flores cempasúchil, limas naranjas y toronjas, en la mesa se colocan los platillos preferidos del difunto.

Se colocan bebidas y dulces, y de ser posible, se hace una hilada de petalos o un camino del altar a la puerta de la calle que simboliza el camino que recorrerá tu homenajeado o tus homenajeados. Por último, no olvidemos colocar los objetos preferidos de quien ya se fue de este mundo, para que se sienta en casa y pueda, si quiere, volver a sentirse "vivo" y amado por sus seres queridos.

3164062831 E39a93b560 Z Para realizar una ofrenda, el tamaño no importa, lo indispensable es la entrega, cariño y dedicación con la que se construye el altar. Así que, ¿Por qué no rescatamos esta hermosa tradición?

Y recuerden: Cada lugar tiene su estilo, cada pueblo, le da su propio significado, así que seguramente, tienen toda una variedad de altares y simbologías para elegir. De Oaxaca, las ofrendas de los Zapotecos, de Michoacán, las de los pueblos Purépechas, las que realizan los Yaquis de Sonora, la de Cuetzalan, Puebla, con los Nahuas como ejemplo, Las de Chiapas, como San José Larrainzar, pueblo Indígena Tzotzil, o los Totonacas de Papantla Veracruz.

La de El Júpare, en Huatabampo, del pueblo indígena Mayo de Sonora y Sinaloa, la de Coatepec Costales, en Teloloapan, Guerrero, Nahuas también, o Tlacotapa, con orígenes de los Me'phaa, Ofrenda de Orizabita, en Ixmiquilpan, Hidalgo. Pueblo indígena Hñahñu. Y así, pueden buscar ideas entre tantas variantes y formas de hacer una "ofrenda", para recibir a nuestros difuntitos como se merecen.

Altar En Nogueras By Gaby Tejeda

En Directo al Paladar, les dejo estos enlaces para hacer en estas fechas. Empanadas de calabaza, un enlace muy interesante para elaborar 10 recetas para Día de muertos, unas deliciosas momias de Hot Dog, y aunque lo elaboré para el día de la Candelaria, lean la receta de este delicioso atole ¡Con calabaza en tacha!

Paseo por la gastronomía de la red: recetas para celebrar Día de Muertos

$
0
0

recetas de Día de Muertos Aunque tradiciones extranjeras han ido ganando espacio en nuestros festejos, lo cierto es que como mexicanos guardamos un profundo respeto y amor a nuestras costumbres de Día de Muertos. Recuerdo mientras escribo estas líneas, que nuestros primeros paseos gastronómicos comenzaron precisamente con un par de recorridos orientados a esta fecha especial.

Sin embargo, un año ha ya transcurrido de ello, y mientras pensaba en hacer una recopilación de recetas para la fiesta de Halloween, he descubierto con agrado que en diversos blogs han tenido el acierto de publicar algunas de las recetas tradicionales y también, una que otra nueva propuesta. Así que, comprenderán mi preferencia por un nuevo paseo por la gastronomía de la red con recetas para celebrar el Día de Muertos. recetas de Día de Muertos Empiezo por la receta de empanadas de cajeta de calabaza que, en nuestro espacio, Gaby nos ha preparado a inicios de mes, que aunque ella se ha preparado congelando calabaza con un año de anticipación, podemos preparar ya perfectamente con la buena temporada de calabaza de Castilla de este año.

En Fábrica Sensorial, un estupendo blog que recientemente he descubierto, nos antojan con un budín de pan con calabaza, una receta bastante práctica y que además no lleva azúcar añadida. En Los Sabores de México, nos deleitan con la receta de Mukbil Pollo, conocido por algunos como Pibipollo, un platillo irónico del Estado de Yucatán en estas fechas; además, no pueden perderse en la misma entrada lo que Elsie nos comparte sobre esta tradición en aquellas hermosas tierras.

recetas de Día de Muertos Otra receta que me ha gustado, es la del Mole de Queso que han publicado en Mi Cocina Rápida, cuyos ingredientes principales son el queso cotija, el queso ranchero y la siempre extraordinaria combinación de chile guajiro y chile ancho. En Menú Manía, nos enseñan una receta veracruzana, que inicialmente elaboraban las religiosas del Antiguo Convento del Calvario, pero que actualmente podemos encontrar fácilmente en los mercados: los dulces de pepita.

Desde luego, no podía faltar el pan. En estas fechas, no hay ofrenda que no tenga consigo una buena pieza de la hojaldra de Día de Muertos. Y aunque actualmente en la mayoría de hogares se acostumbra comprarlos en una panadería, aún hay familias que conservan la tradición de hornearlo en casa. En Maria Lunarillos, nos comparten una muy buena receta para elaborar el pan de muerto. recetas de Día de Muertos

En Monchi Time, tampoco se han quedado con las ganas, y han unido dos íconos de la tradición de Día de Muertos: la calabaza en tacha y el pan de muerto, elaborando un delicioso pan de muerto relleno de calabaza. Hablando de rellenos, en el canal de YouTube de Cocina Fresca, nos enseñan a preparar el delicioso relleno de chocolate que muchos disfrutamos desde pequeños.

Para cerrar este paseo gastronómico, una nueva propuesta, que une nuestra cocina tradicional con los nuevos tiempos, la receta de cupcakes de chocolate con pan de muerto de Universo Baking, una tentación bastante difícil de resistir.

Imágenes | María Lunarillos | Los Sabores de México | Mi Cocina Rápida

En Directo al Paladar México | Paseo por la gastronomía de la red: dulces de Día de Muertos En Directo al Paladar México | Paseo por la gastronomía de la red: recetas de Día de Muertos

Paseo por la gastronomía de la red: recetas de Día de Muertos

$
0
0

Pan De Muerto Los que conocen nuestras tradiciones a fondo, principalmente nuestros mayores, saben que la celebración del Día de Muertos no sólo dura los días 1 y 2 de Noviembre, sino que comienza desde el 28 de octubre, día en que se enciende la primera vela para recibir, dependiendo de la región y cultura, a quienes murieron en un accidente y nunca pudieron llegar a su destino.

Es precisamente la tradición del Día de Muertos la que aún conserva buena parte de sus raíces prehispánicas, y sin duda, es una de las celebraciones más grandes de nuestro México. Por eso, el paseo de por la gastronomía de la red de esta semana está enfocado a encontrar las recetas de los platillos que se ofrendan a quienes se nos han adelantado en esta vida.

Tamal Oaxaca

Comienzo el recorrido por dos recetas saladas. La primera de ellas, la encontramos en HayDTodo.com, y es nada menos que la receta para preparar unos tamales oaxaqueños de mole verde.. De allí, nos abrimos paso para llegar a Aromas y Sabores de la Cocina, para disfrutar un delicioso pollo con mole poblano. Recordemos además, que es tradición el cocinar las recetas favoritas de nuestros difuntos, por lo que en los altares seguramente encontraremos una gran variedad de platillos.

Pero hoy, vamos buscando los elementos que nunca faltan, y de ellos, el imprescindible es el pan de muerto, cuya receta encontramos en Rústica, y cuya fotografía es la que encabeza esta nota. Otro platillo tradicional y muy gustado es el dulce de calabaza en tacha, mismo que nos enseñan a preparar en Las Recetas de Rosy.

Dulce De Tejocote

No puede faltar en nuestra ofrenda el dulce de tejocote, y en Saborearte nos han dejado la receta junto con un impresionante montaje, que aunque no es la forma tradicional de servirlo, sí que se antoja. Tampoco puede faltar el postre que gusta a chicos y grandes, el arroz con leche, cuya receta comparte Sergio en Las Recetas del señor Señor.

Aunque nuestros artesanos son expertos en hacer las calaveritas de azúcar, también podemos hacerlas en casa con los ingredientes e instrucciones que nos indican en Hazlo tú mismo. Sin duda, es una extraordinaria forma de involucar a los más pequeños de la casa en nuestras tradiciones.

Para terminar nuestro paseo gastronómico, y por que en nuestros altares no pueden faltar las bebidas, además del agua, el mezcal y el tequila, habremos de servir un buen café de olla como el que han preparado en Queremos Comer, y un champurrado, cuya receta comparten en Gastronomístico. ¡Hasta la próxima!

Imágenes | Rústica, Saborearte, HayDTodo.com En Directo al Paladar México | Paseo por la gastronomía de la red: recetas para Halloween En Directo al Paladar México | Paseo por la gastronomía de la red: recetas para disfrutar la temporada de peras

Paseo por la gastronomía de la red: Recetas de Día de Muertos

$
0
0

Pan De Muerto

La semana pasada hicimos un recorrido para encontrar recetas divertidas y terroríficas para preparar en Halloween, que es el próximo lunes. Sin embargo, en algunas poblaciones de nuestro país, donde mejor se guardan nuestras tradiciones, la tradición de Día de Muertos está por empezar, y es buena idea empezar a envolvernos en ese ambiente festivo.

De allí, que esta semana en nuestro paseo por la gastronomía de la red, nos dispongamos a buscar esas recetas llenas de tradición y de sabor que nuestros antepasados nos han heredado tan cuidadosamente. Ya saben ustedes, que en nuestros altares se disponen las comidas preferidas de ellos, los que ya han partido.

Tamales De Frijol Dulce

Esta vez, comenzaré el recorrido por Viva La Cocina, donde he encontrado la receta para hacer uno de los platillos que no pueden hacer falta en ninguna de nuestras festividades y del cual hay más de 1000 variantes. Una de ellas, es la de los tamales de frijol dulces, que seguramente inundarán nuestra mente de los mejores recuerdos con nuestros seres queridos.

Manchamanteles

Los platillos de pollo o guajolote en algún mole o salsa tampoco pueden faltar en nuestras ofrendas. De ahí, que para este año me guste la idea de preparar un tradicional manchamanteles, es mole elaborado con fruta que es ligeramente picoso y que gustará a todos en casa, cuya receta encontramos en Entre Fogones y Artilugios. Bajo la misma idea, les recomiendo el pollo almendrado que comparten en Adriana's Best Recipes.

Calabaza En Tacha

La calabaza en tacha o en dulce es otro platillo muy tradicional de Día de Muertos, y es en Rústica donde nos comparten la receta de la abuela. Ahora que si estamos cortos de tiempo pero no queremos dejar de disfrutar de este apetitoso manjar, aquí en Directo al Paladar México tenemos la receta para preparar la calabaza en tacha en microondas.

Calaveras De Azucar

Las calaveritas de azúcar son uno de los elementos que siempre están presentes en el altar de muertos, y es en Casa Haus donde he encontrado la receta para hacer unas calaveritas de azúcar sin molde. Ahora que si lo nuestro son las galletas, en Cocina Delirante tienen la receta para hacer unas galletas de calaveritas.

Galletasglaseadasdiademuertos

El pan quizá, es el elemento más representativo de la temporada, junto con la flor de cempoalxóchitl. En La Receta de la Abuelita nos comparten la receta para hacer los panes de sal o colorados que se ven en esta temporada en algunas regiones de Puebla, mientras que en Las Recetas de Laura nos dan una receta fácil para preparar el tradicional pan de muerto.

Para finalizar nuestro paseo gastronómico, los invito a atreverse a preparar el pan de muerto con chocolate que ilustra nuestro recorrido, pues la combinación con la naranja con la que habitualmente se aromatiza este pan es simplemente estupenda. La receta, la encuentran en Sweet Cannela. *¡Hasta la próxima! *

Imágenes | Viva la Cocina, Entre Fogones y Artilugios, Rústica, Casa Haus, Cocina Delirante, Sweet Cannela En Directo al Paladar México | Paseo por la gastronomía de la red: recetas terroríficas para Halloween En Directo al Paladar México | Paseo por la gastronomía de la red: recetas de pollo para este otoño

Comida de EsCultura: para el Día de Muertos, un pastel de calaverita

$
0
0

Calavera

El Día de Muertos en México es una de las tradiciones que mejor conservamos, y quizá la que nos acerca mas al sincretismo de dos culturas, pero sobre todo, la que más nos acerca a la familia y a los recuerdos. Uno de los elementos que adornan nuestros altares en esa festividad son las calaveritas de azúcar, mismas que han sido la inspiración para otras creaciones.

Tal es el caso de este asombroso pastel de calaverita que ha sido horneado en un molde como éste y cuya decoración nos enseñan cómo la han logrado en FonQui Repostería a través de un vídeo.

Como podemos ver, lo primero que hacen es unir las tres partes que conforman el pastel, haciendo uso de un espeso ganache de chocolate. Enseguida, recubren con fondant blanco para después comenzar con la verdadera diversión.

A simple vista, parece que el decorado de calaverita es muy sencillo, pero detrás de cada línea hay un gran trabajo de precisión, detalle y colorido para lograr ese aspecto que tanto asemeja a las calaveritas de alfeñique tradicionales. No se ustedes, pero me han dado ganas de poner este pastel en la ofrenda.

Imágenes | FonQui Repostería En Directo al Paladar México | Comida de EsCultura: Coloridas flores de primavera decorando un pastel En Directo al Paladar México | Comida de EsCultura: los más tiernos cupcakes de gatitos

Cómo hacer pan de muerto en Thermomix. Receta

$
0
0

Pan De Muerto Thx1

Sin duda una de las tradiciones culinarias que más me gustan es la del pan de muerto. Aunque es cierto que cada año la fecha se recorre más en los supermercados, siempre trato de probar diferentes panes, de preferencia en panaderías artesanales. También es cierto que disfruto un montón haciendo pan de muerto casero, este año no tenía mucho tiempo y decidí prepararlo ayudándome de la Thermomix.

Una de las claves para este tipo de panes es el amasado, qué bien se puede hacer a mano pero se necesita de mucha paciencia. Es cuando las batidoras y los equipos de cocina como la Thermomix son extremadamente útiles. La receta que hoy les comparto es la básica, con su toque de naranja y un poco de agua de azahar ¡En mi casa fueron todo un éxito!

Menú semanal del 23 al 29 de octubre

$
0
0

Pollo Teriyaki

Esta temporada de finales de octubre reúne dos celebraciones importantes que conocemos en México y que luchan por ser las protagonistas entre chicos y grandes. Por un lado tenemos una celebración importada de los Estados Unidos con Halloween mientras que unos días después el Día de Muertos es parte importante de nuestras raíces y cultura frente a la muerte. La primera es sin duda una celebración más destinada a los niños y jóvenes, mientras que el Día de Muertos es más una celebración de adultos, aunque claro los niños son parte íntegra de las festividades.

A lo largo de la última semana nos hemos enfocado en algunas ideas para prepara postres y recetas fáciles para que chicos y grandes se diviertan cocinando algo idóneo para la temporada. Por otra parte hemos tratado de ofrecerles algunas alternativas de recetas saludables para preparar nuestro organismo para la próxima cita importante en cuestiones culinarias, el puente Guadalupe- Reyes.

Huevos Telerana

Aprovechando que este 31 de octubre muchos van a celebrar Halloween, siempre es útil tener algunas ideas básicas para preparar una botana en casa como estos huevos de telaraña que son muy llamativos. Así mismo, si prefieres algunas recetas saludables que te permitan disfrutar el momento sin tanta culpa estas ideas para un Halloween saludable te van a encantar.

Pan Muertos Thermomix

Para el próximo Día de muertos nos hemos enfocado a un clásico de la comida mexicana de la temporada con la receta del Pan de Muerto. En esta ocasión es una versión elaborada en thermomix que te va a interesar conocer.

Tostadas Picadillo

Si gustas de antojitos mexicanos tradicionales no te pierdas las tostadas de picadillo de cerdo que, servidas con aguacate fresco, son una maravilla.

Tortitas Pescado Thai

Para la hora de la comida o la cena te proponemos dos recetas totalmente diferentes que tiene en común el hecho de ser deliciosas y tener toques orientales muy bien definidos. Las tortitas de pescado estilo thai serán todo un éxito para una cena exótica mientras que el pollo teriyaki es un clásico que no puede faltar cuando buscamos algo que nos recuerde los sabores de oriente.

Para guarniciones o personas que no comen proteínas animales y buscan alternativas, estas calabacitas al horno con finas hierbas son simplemente fabulosas. Es una manera bastante más atractiva de comer calabacitas que seguramente gustará hasta a los más reacios.

Calabacitas Horno

Así mismo las papitas al horno con especias orientales son una alternativa diferente de disfrutar de las papas. Para acompañar un pescado o un pollo asado, la salsa velouté es una alternativa que podrás tomar en cuenta para darles un toque de sabor y textura muy agradable. Salsa Veloute

Para finalizar con un toque dulce, te hemos compartido una receta de unos muffins de chocolate y café que serán un éxito entre chichos y grandes tanto para un postre como en la tarde con un buen café, un té o un chocolate caliente.

Muffins Chocolate Cafe

No podemos despedirnos sin dejar de recomendarte nuestras propuestas de los cinco menús completos para toda la semana que seguramente te aportarán muchas ideas interesantes.

Directo al Paladar México| Menú semanal del 17 al 22 de octubre
Directo al Paladar México| Menú semanal del 10 al 16 de octubre


Paseo por la gastronomía de la red: recetas tradicionales para el Día de Muertos

$
0
0

Pan De Muerto

El pasado 28 de octubre iniciaron en algunas comunidades de nuestro país las fiestas de Día de Muertos, aunque en la gran mayoría se centran en los días 1 y 2 de noviembre, de acuerdo al calendario religioso. Parte importante de esta festividad es el altar de muertos, donde la familia coloca para ellos sus comidas y bebidas favoritas, incienso, flores y fruta.

Por ello, es que este último martes de octubre te invitamos a un paseo por la gastronomía de la red para encontrar recetas tradicionales para el Día de Muertos. Bien sabemos que el pan de muerto, los tamales, el mole, el tequila y el mezcal no pueden faltarnos.

Pibipollo

En Recetas y Delicias nos encontramos la receta de Mucbipollo, un platillo de origen maya que es tradición preparar durante el hanal pixal o comida de las ánimas. Otro platillo de la zona maya, es el chilmole o relleno negro, que encontramos en Mis Recetas y Demás un guiso yucateco a base de chiles y especias y del que cada familia tiene su propia receta.

Mixiotes

En Más Vale Saber le dan un giro a un plato tradicional de Hidalgo, preparando unos mixiotes de camarón que sin duda son también perfectos para este Día de Muertos.

Flautas 300 X 300

En Gusta Usted nos animan a hacer un tradicional mole poblano, un platillo al que necesitamos dedicarle tiempo, pero que queda delicioso. Podemos aprovecharlo, para hacer las flautas de pollo con mole que nos proponen en Comiendo Rico.

Tamales Dulces 1

Los tamales no pueden faltar en nuestro altar de Día de Muertos y como siempre, tenemos muchas opciones. En Cocina Muy Fácil nos enseñan a preparar unos tamales dulces de piñón y uvas pasas; en Entre Fogones y Artilugios nos invitan a degustar unos tamales de rajas de chile jalapeño con queso mientras que en Rústica nos comparten la receta de las riquísimas corundas michoacanas.

Corundas

El pan de muerto no puede faltarnos, y aquí en Directo al Paladar México te enseñamos a hacer pan de muerto en Thermomix. Si queremos hacer una variante, en Sweet Cannela encontramos la receta para preparar pan de muerto con calabaza. ¡Hasta la próxima!

Imágenes | Recetas y Delicias, Más Vale Saber, Comiendo Rico, Rústica, Cocina Muy Fácil En Directo al Paladar México | Paseo por la gastronomía de la red: divertidas recetas para Halloween En Directo al Paladar México | Paseo por la gastronomía de la red: recetas de tartas dulces para consentirse en otoño

Cómo hacer pan de muerto en Thermomix. Receta

$
0
0

Cómo hacer pan de muerto en Thermomix. Receta

Pan De Muerto Thx1

Sin duda una de las tradiciones culinarias que más me gustan es la del pan de muerto. Aunque es cierto que cada año la fecha se recorre más en los supermercados, siempre trato de probar diferentes panes, de preferencia en panaderías artesanales. También es cierto que disfruto un montón haciendo pan de muerto casero, este año no tenía mucho tiempo y decidí prepararlo ayudándome de la Thermomix.

Una de las claves para este tipo de panes es el amasado, qué bien se puede hacer a mano pero se necesita de mucha paciencia. Es cuando las batidoras y los equipos de cocina como la Thermomix son extremadamente útiles. La receta que hoy les comparto es la básica, con su toque de naranja y un poco de agua de azahar ¡En mi casa fueron todo un éxito!

Paseo por la gastronomía de la red: recetas para la ofrenda de Día de Muertos

$
0
0

Paseo por la gastronomía de la red: recetas para la ofrenda de Día de Muertos

En México cada pueblo tiene sus propias tradiciones, usos y costumbres. Pero si hay una tradición que encontramos en cada uno de ellos, es sin lugar a dudas, la celebración del Día de Muertos. En ella, cada familia se prepara para recibir a las almas de los seres queridos que han iniciado su camino hacia el Mictlán.

Más alla de los oficios religiosos de Todos Santos y Fieles Difuntos, en México se acostumbra poner un altar u ofrenda a los muertos. En ella, se incluyen elementos como el agua, la sal y la fruta, como también sus platillos favoritos o los más representativos. Algunos de ellos, los conoceremos en nuestro paseo por la gastronomía de la red de este martes.

Mixiotes

Comenzaremos por los tamales, mismos que pueden prepararse en un millar de varieades, formas y rellenos. Por ejemplo, los tamales de acelga típicos de Tapalpa Jalisco, cuya receta nos comparten en México Desconocido. Están también los tamales de cerdo guisado que aprenderemos a cocinar con la receta de Corazón Contento con Ley. Ahora que si tenemos una Thermomix en casa, aquí en Directo al Paladar México te compartimos la receta de unos tradicionales tamales verdes con pollo.

Chilaquiles Mole 11

Platillos tradicionales para el altar de Día de Muertos hay muchos más, como por ejemplo los mixiotes de carnero que nos enseñan a hacer en Otro Stylo para Cocinar. El mole es otro de ellos con muchísimas variedades a elegir, como lo es el mole de chipotle que nos propone Verónica de Cocinar y Gozar y que podemos ofrendar en diferentes presentaciones, como lo es en estos chilaquiles con mole veganos de Mi Mero Mole.

Chicharron Prensado Casero

En las ofrendas también hay platillos no tan festivos, pero preferidos por ser parte de la cocina típica, como por ejemplo el chicharrón prensado en salsa de chile guajillo que encontramos en México en Mi Cocina o las enchiladas tricolor que podemos preparar con la receta de Itzel de Delirios de la Cocina.

Pan De Muerto Calabazaycempasuchil

En cuanto a las recetas no puede faltar un buen chocolate caliente o un atole para acompañar el riquísimo pan de muerto de calabaza que encontramos en Rústica y que han rellenado con una maravillosa crema de cempasúchil. Tampoco puede faltar un riquísimo té o tisana, o incluso un vaso de leche, para disfrutar del dulce de calabaza en tacha de Cocina Muy Fácil.

Calabaza En Tacha1

Terminamos nuestro paseo gastronómico con recetas para la ofrenda de Día de Muertos con un paso a paso de como hacer las tradicionales calaveritas de azúcar que nos comparten en Just for Mami. Es cierto que en estos días fácilmente podemos encontrarlas en los mercados, pero bien vale el esfuerzo aprender a hacerlas en casa. ¡Hasta la próxima!

Imágenes | Otro Stylo para Cocinar, Mi Mero Mole, México en mi Cocina, Rústica, Cocina Muy Fácil

¿Conoces los dulces favoritos de cada país? Aquí te presentamos diez de ellos

$
0
0

¿Conoces los dulces favoritos de cada país? Aquí te presentamos diez de ellos

Ahora que estamos en la temporada donde los dulces tienen un papel protagónico, es interesante conocer no sólo los platillos regionales de cada lugar, si no también los dulces más icónicos de cada país. Esos antojos que se disfrutan en pequeñas cantidades y sólo en ocasiones especiales. Aprovechando que mañana se celebra Halloween, los invitamos a un recorrido por los dulces favoritos de diez países diferentes, con algunos datos curiosos detrás de ellos.

En España uno de los dulces más famosos son las Chupa Chups, las cuales además de contar con una infinidad de sabores, pueden presumir de tener un diseño único. En 1969, Enric Bernat, el empresario detrás de la marca de paletas, le pidió a Salvador Dalí que creara su logotipo. A pesar de que con el paso de los años ha sufrido algunas modificaciones, sigue manteniendo la forma de margarita con la palabra “Chupa Chups” en su interior. Hoy en día, estas paletas están disponibles en 177 países, e incluso llegaron a la estación espacial en 1994. Los sabores más vendidos son fresa y cola.

BAcio

En 1922, una fabricante de chocolates italiana llamada Luisa Spagnoli decidió que tenía que hacer algo con las nueces que sobraban en su fábrica. Decidió cubrir una avellana entera con chocolate de leche mezclado con nueces picadas, y después una capa de chocolate amargo. El resultado parecía un puño, así que le puso el nombre de cazzotto. Pero su amante, opino que una caja de golpes no era exactamente un regalo romántico, así que en 1924 decidieron llamarlos Bacio, que significa beso. Desde la década de 1930, cada chocolate viene envuelto con frases de artistas, escritores y filósofos, haciendo referencia a las notas que los dos amantes se pasaban en secreto.

Los brigadeiros son sinónimo de Brasil. Estas trufas de chocolates elaboradas con cocoa, leche condensada y mantequilla, no pueden faltar en una reunión brasileña. Entre las muchas leyendas que existen a su alrededor, se dice que reciben el nombre por el Brigadier General Eduardo Gomes, un candidato a las elecciones presidenciales de 1945, que durante las fiestas para promover su candidatura ofrecía estos curiosos dulces.

Les Anis de Flavigny

Uno de los dulces más antiguos en Francia es Les Anis de Flavigny. Se dice que el anís llego a Francia con la victoria de César sobre los galos, cuando trajo semillas de anís a sus tropas. Siglos más tarde, los monjes de Flavigny empezaron a hacer caramelos con las semillas, y el resultado fue bastante popular, incluyendo a Luis IX. Hoy en día, el proceso es casi el mismo; se cubre una sola semilla de anís de dos miligramos con capas y capas de jarabe azucarado hasta que se convierte en un caramelo duro con un peso de un gramo. Desde 1923, la familia Troubat ha sido la responsable de llevar estos dulces, con sus características cajas, a muchos rincones franceses.

Si eres fan de la comida japonesa, seguramente has probado los chiclosos Hi-Chew. Taichiro Morinaga, el fundador de la compañía que elabora los Hi-Chew, nació en Japón y debido a que era muy pobre, tuvo que emigrar en 1888 a Estados Unidos. En ese país por primera vez probo un dulce, y decidió convertirse en fabricante de golosinas. Once años después, abrió Morinaga Western Confectionery Shop en Tokyo. Mientras buscaba un dulce similar a un chicle que se pudiera tragar para evitar el tabú japonés de sacarse comida de la boca, inventó los suaves chiclosos Hi-Chew. Desde 1975, se han elaborado más de 170 sabores de Hi-Chew.

Lokum

Sin duda el Lokum, o deleite turco como es conocido en el mundo occidental, es uno de los dulces favoritos en Turquía. Son un tipo de gomitas cubiertas con azúcar glass, cuyo nombre significa “comodidad de la garganta”. Hoy en día la mayoría de las personas aseguran que el creador de estas delicias es Bekir Effendi, dueño de la tienda de dulces Haci Bekir en el siglo XVIII. Los familiares de Effendi todavía dirigen la compañía, y aunque originalmente sólo se utilizada azúcar, melaza o miel, hoy en día existen muchas versiones como pistache y granada.

En China, uno de los dulces más consumidos se traduce como Conejo Blanco (White Rabbit), y como lo dice su nombre, en su envoltura aparece un conejo blanco. Se trata de un dulce suave sabor a vainilla y leche que se empezó a comercializar por primera vez en 1943, aunque originalmente en el empaque aparecía Mickey Mouse. A finales de los años 50, cuando las compañías chinas se empezaron a nacionalizar, las imágenes occidentales eran un problema político. Durante el 2008, cuando salió la noticia de que la leche China estaba contaminada con melamina, la producción se detuvo durante varios meses para asegurarse de que era seguro consumir estos dulces. Hoy en día los dulces se elaboran utilizando leche en polvo importada de Nueva Zelanda.

En India, los dulces con sabor a mango verde con un relleno en polvo de especias llamados Pass Pass Pulse, son de los más famosos. Además, son relativamente nuevos, ya que fueron introducidos al mercado en 2015. Se dice que su lanzamiento tuvo un récord de ventas en el mercado indio, desbancando a Coca Cola cuando lanzo Coca Zero en India. A pesar de su gran popularidad en India, ha sido difícil su introducción en otros mercados por su peculiar sabor. El caramelo duro tiene un sabor dulce, pero el interior tiene un sabor a azufre parecido a huevos podridos. Un poco parecido al Selz Soda mexicano.

Dulces Mexicanos

En 1934 en Israel se lanzó al mercado Shamnunit, que se traduce como chocolate de vaca. En 1950 cambio su nombre a Shokolad Para debido a la imagen de una vaca en su envoltorio. Como bien lo dice su nombre, originalmente sólo existía la versión de chocolate con leche, pero ahora tienen versiones con cacahuate, arroz inflado, y hasta Pop Rocks.

En México tenemos una gran cantidad de dulces, pero sin duda los que más llaman la atención son los dulces picosos. Un ingrediente bastante utilizado para darles ese toque único, es el tamarindo. Estoy segura que todos los mexicanos conocen el famoso Pelón Pelo Rico, que consiste en un recipiente de plástico relleno de una pasta de tamarindo; al momento de aplastarlo sale por arriba, como si le estuviera creciendo pelo. El Pelón Pelo Rico se empezó a comercializar en 1985 y actualmente vende cientos de millones de unidades anualmente.

Conoce como los japoneses festejan a sus antepasados con caballos de pepino y vacas de berenjenas

$
0
0

Conoce como los japoneses festejan a sus antepasados con caballos de pepino y vacas de berenjenas

En México, acabamos de celebrar el Día de Muertos, y aunque es un festejo único, es cierto que muchas culturas celebran a sus difuntos de diferentes formas. Por ejemplo, durante el mes de agosto, en Japón se celebra Obon, un festejo bastante parecido al nuestro. Durante tres días, los espíritus son bienvenidos a reunirse con sus familiares en el mundo de los vivos.

Durante Obon, los familiares van a los cementerios a limpiar las tumbas, poner flores y rellenar los vasos con agua y sake. También se hacen ofrendas con la comida favorita de los difuntos, fogatas y bailes. Aunque Obon se celebra en todo Japón, las tradiciones varían de familia a familia y de región a región. Mucha de la comida que se coloca en las ofrendas es sólo como decoración, pero tiene un gran significado.

Obon2

El mizunoko es una mezcla de berenjena en cubos con arroz blanco crudo sobre una hoja de persimón. También se puede agregar trozos de pepino y colocar sobre una hoja de taro. Se coloca en la tumba del difunto y sirve como un lunch para que los antepasados tengan energía para regresar al cielo. Otra comida típica para los difuntos es el hakozushi, donde se colocan los ingredientes de sushi en una caja, como si fuera un pastel de capas. El bondara es bacalao seco guisado, que funciona muy bien para el calor.

En la prefectura de Saga, se utiliza la berenjena y el pepino, pero de una forma diferente. En cada verdura se insertan cuatro patas de bambú, y se agrega una cola hecha de pelos de elote. Con esto se convierten en shouryouma, o caballos espirituales. El caballo de pepino, largo y estilizado, simboliza los viajes rápidos de los ancestros a sus familias. En cambio, la vaca de berenjena, gorda y robusta, representa el viaje de regreso de los antepasados. Las nuevas generaciones de japoneses, han convertido estos vegetales en elaboraciones complicadas, para compartir en redes sociales.

Obon3

Claro que no pueden faltar los platillos dulces. El rakugan, es un dulce de color brillante hecho de azúcar y almidón de arroz, en forma de duraznos, uvas, plátanos y flores de loto. A los espíritus también les gusta el dango, que son bolas masticables de mochi, en ocasiones espolvoreadas con harina de soya. También se acostumbra encender pequeñas farolas en todas las casas y lugares públicos, con la esperanza de poder guiar a los espíritus hacia ellas.

Aunque para los budistas el desperdicio de comida no es bien visto, es difícil que los japoneses se animen a probar la comida que prepararon para sus difuntos; al final de cuentas el festival se realiza en verano y el intenso calor ocasiona que se eche a perder rápidamente. El método tradicional es regresar la comida a la tierra o dejarla en un río. Otra opción más moderna es rociar las ofrendas con sal, envolverlas en papel blanco y tirarlas a la basura. El obon acaba con el tōrō nagashi, un rito en el cual se colocan farolas en los ríos o en mar, con la esperanza de guiar a los espíritus de vuelta a su mundo.

obon

Imágenes | katorisi | Sakurai Midori | JamesAlexanderJack |

¿Qué debes colocar en tu ofrenda de Día de Muertos y qué significan esos elementos?

$
0
0

¿Qué debes colocar en tu ofrenda de Día de Muertos y qué significan esos elementos?

Se acerca el Día de Muertos y te preguntas ¿qué cosas con las que debes de poner en éste? En Directo al Paladar México te decimos cuáles son los elementos indispensables que tu altar tiene que tener. ¡Toma nota!

Se dice que para elegir los platillos que pondrás en el altar de Día de Muertos, lo principal es recordar los gustos del difunto, ya que el propósito de la ofrenda de Día de Muertos es recordar y ayudar a los fieles difuntos a transitar por el largo camino de regreso al mundo que dejaron atrás.

En México se cree que los muertos absorben la esencia de la comida de la ofrenda y que los alimentos ya no vuelven a saber de la misma forma después de la festividad.

La celebración de Día de Muertos tiene más de tres mil años de antigüedad y su origen se remonta a la época de los aztecas quienes en estas fechas rendían homenaje a los difuntos que año con año visitaban el mundo de los vivos y cabe destacar que la ofrenda de muertos es una tradición mexicana que representa la unión entre el viejo y el nuevo mundo.

A partir del 2008, la tradición del Día de Muertos se encuentra inscrita en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

¿Qué debe de llevar una ofrenda de Día de muertos?

  • Lo principal es que se deben de incluir los cuatro elementos naturales básicos: agua, fuego, viento y tierra.Es decir, es indispensable que coloques al menos un baso de agua, veladoras, copal y una cruz de ceniza.

  • Las flores: Generalmente son de cempasúchil ya que su color representa al sol que guía el alma del difunto. En los altares para los niños se utiliza alhelí o nube, por ser blancas y representar la pureza e inocencia de los pequeños.

  • Calaveritas: Pueden ser de chocolate, azúcar o amaranto y simbolizan la vida después de la muerte.

  • Velas y veladoras: La flama de las velas o veladoras representa la luz, la fe y la esperanza. Se trata de una guía para que los muertos encuentren el regreso a su antiguo hogar. El número de velas que se pone en una ofrenda depende de las ánimas que se quieran recibir.

  • Copal: En la antigua tradición, éste se considera como el alimento de los dioses y ayuda a purificar.

  • Fotografías: La fotografía es para recordar cómo era la persona en vida y pueden colocarse imágenes de santos que sirven como vínculo entre vivos y muertos, además de simbolizar la paz en el hogar y la aceptación de compartir alimentos.

  • Alimentos y pan de muerto: La comida tiene el objetivo de deleitar a los muertos que visitan la ofrenda, se cocina en honor a los seres recordados, por lo que se pone su comida favorita.El pan de muerto representa los sacrificios humanos que se realizaban en la cultura prehispánica. Se incluye chocolate de agua ya que la tradición prehispánica dice que los invitados tomaban el chocolate preparado con el agua que usaba el ánima para lavarse, así se impregnaban de la esencia del difunto.

  • Papel picado: Se colocan en los altares con el objetivo de honrar la memoria del difunto y acompañarlo en su camino.

Ahora que ya sabes el simbolismo de estos elementos ¡ no olvides ponerlos en tu ofrenda de Día de Muertos!

Fuente:

  • Secretaría de Cultura

Llega la segunda Feria del Pan de Muerto y el Tamal Vegano

$
0
0

Llega la segunda Feria del Pan de Muerto y el Tamal Vegano

En los últimos cinco años, la comunidad vegana ha aumentado considerablemente en la Ciudad de México y es por eso que las opciones que podemos encontrar son bastantes y variadas y para esta temporada cercana a Día de Muertos, te traemos toda la información acerca de la segunda Feria del Pan de Muerto y el Tamal Vegano. ¡Entérate!

El pan de muerto vegano es una delicia, y en esta ocasión el Bazar Vegano y Artesanal, realizará la segunda Feria del Pan de Muerto y el Tamal Vegano, festividad en donde los asistentes podrán disfrutar de diferentes recetas de pan de muerto vegano, además de tamales veganos y atole.

En esta feria también podrás disfrutar de diferentes actividades relacionadas con el Día de Muertos como ofrendas y altares dedicados a los difuntos.

¿Cuándo?: Del 1-3 de noviembre de 12:00 a 19:00 horas.

¿Dónde?: Calle Pitágoras 561, Narvarte Poniente.


La muerte de norte a sur: un menú de Día de Muertos que recorre todo México

$
0
0

La muerte de norte a sur: un menú de Día de Muertos que recorre todo México

En Los Danzantes siempre tienen algo nuevo con lo que dejarnos boquiabiertos. Este año no fue la excepción. Su menú conmemorativo de Día de Muertos es un recorrido por Baja California, Sonora, San Luis Potosí, Oaxaca, la CDMX, Yucatán y Chihuahua, que le recuerda a cualquiera que a la muerte hay que recibirla con un sonrisa y la barriga llena.

Omar Díaz, el head chef de la sede capitalina de este restaurante, tomó lo mejor de las tradiciones culinarias de varios estados de la república y lo ligó en un menú de cinco tiempos que recuerdan a todo lo que nos sabe esta época del año.

¿Cómo se compone la experiencia?

Todo empieza con una tostada estilo Ensenada, con chicharrón de Rib Eye, camarón traído de la Baja y queso añejo, que puedes acompañar de un agua de capomo de Yucatán, con jengibre y miel de agave, o de un vino 5 de Penisque de Chihuahua.

Sigue un caldo de costilla de res con verduras del huerto y elote tierno criollo, que es como el remedio preciso y con sabor a casa para un día de lluvia, así como una espaldilla de cordero a baja temperatura servida con salsa de chile guajillo y chilacayotes tiernos al grill. Esto va perfecto con el Laberinto de la Cava Quintanilla de San Luis Potosí.

Luego llega una pechuga de pato y mole de cenizas servido con calabacitas y verdolagas tiernas de la chinampa, que puedes maridar con un Alebrino del Valle de Guadalupe.

Captura De Pantalla 2019 10 23 A La S 10 56 05

El cierre es de las mejores partes de La muerte de norte a sur. Se trata de un cheesecake de queso de cabra con ciruelas criollas y calabaza en tacha. Es un postre limpio, sin pretensiones, que cumple con todo lo que uno esperaría de él y da lo mejor de sí incluso con ingredientes que podrían parecer simples.

Un Día de Muertos distinto

Si quieres probar estos platos especiales de Los Danzantes, que este año rinden homenaje a uno de los insumos nativos que le dan más raigambre a la cocina mexicana, el maíz, debes saber que está disponible desde ahora y hasta el 3 de noviembre.

Ahora ya lo sabes. Si quieres vivir una temporada de Muertos fuera de lo que estás acostumbrado, una gran opción te espera en el centro de Coyoacán.

Cheque promedio: $400 pesos. | Dónde: Parque Centenario 12, Coyoacán.

5 maridajes de recetas de Día de Muertos con cervezas artesanales

$
0
0

5 maridajes de recetas de Día de Muertos con cervezas artesanales

El Día de Muertos es una tradición muy importante en México. Antes que ser una festividad triste, está llena de colores, aromas y sabores. Es por eso que los platillos que conforman el altar de muertos son tan complejos y deliciosos. A nuestro especialista en Cerveza, Richie Castro, se le ocurrió la genial idea de sugerirte maridajes de estas recetas tradicionales, con una buena cerveza tradicional.

¡A darle y a disfrutar!

Mucbipollo con cerveza IPA Americana

Images 5

El Mucbipollo es un tamal que se prepara en Yucatán. Lleva manteca de cerdo y caldo de carne. Está relleno con pollo, carne de cerdo, achiote, diferentes especias, hierbas de olor y chile habanero. Tradicionalmente se coloca en un horno de tierra y se tapa con leños en ascuas. Este platillo,por sus características especiadas, se acompaña perfectamente con una IPA Americana. En este caso se recomienda Perro del Mar, de Wendlant. Ésta tiene un perfil frutal, cítrico y resinoso,, que puede ser un buen puente con el achiote y lo cítrico del platillo. De igual forma, su amargor puede cortar la manteca, limpiándonos el paladar.

Enchiladas potosinas con cerveza Bitter inglesa

Images 6

Las enchiladas potosinas son elaboradas con masa, que se colorea con chile ancho o colorado. Es por esto que tiene ese característico color rojizo. Van rellenas de queso, cebolla y salsa de los mismo chiles. Encima llevan lechuga, queso y crema.

Estas enchiladas, por sus sabores ligeramente tostados y picantes, se recomienda que la acompañes con una clásica cerveza Bitter inglesa. En este caso puede ser Hobgoblin, de Wychwood, que por sus notas a malta con ligero tostado, suave caramelo y un perfil de lúpulo terroso y floralpueden maridar bien con las características del platillo, dando un buen acompañamiento y soporte.

Mole Poblano con cerveza Flanders Red Ale

Images 7

Usualmente este tipo de mole lleva una mezcla de diferentes chiles secos, especias, chocolate y semillas. Se le sirve sobre una pieza de pollo. Como no todo lo que lleva perfiles tostados (café y chocolate) debe de ir con una Stout o Porter (un maridaje que se ha vuelto lugar común), aquí lo que queremos es que puedas experimentar. Así que se recomienda acompañar con una Flanders Red Ale. Puedes buscar Duchesse De Bourgogne, ya que esta cerveza tiene un perfil complejo que te recuerda a frutos negros, ciruelas, con un soporte ligero a chocolate. Eso es el vínculo con los sabores del mole. Además tiene acidez marcada, que ayuda a cortar la grasa y hasta el picor del mole.

Pan de muerto con Belgian Blond

Images 8

Este no nos podía faltar. Dicho pan puede hacerse de distintas formas y con varias recetas, pero la tradicional lleva azúcar, anís y ralladura de naranja. Para esta receta romperemos de nuevo con lo clásico: usualmente sería con una stout, pero recomendamos que le pan lo acompañes de una Belgian Blond, que podría ser La Trappe Blond.

Esta cerveza en ocasiones tiene un amargor medio que puede contrarrestar el dulzor del pan y también cuenta con perfiles a naranja, especiados, dulces que se pueden acompañar de forma maravillosa con el pan y finalmente con la alta carbonatación que tiene y que nos ayudará a refrescar.

Calabaza en tacha con Belgian Dark Strong Ale

Images 9

Este es otro platillo clásico, que puede tener diferentes preparaciones. Por lo regular se hace con miel de piloncillo y canela, tiene un sabor bastante dulce y caramelo tostado que va perfecto con una Belgian Dark Strong Ale, por ejemplo St. Bernardus Abt 12 o Chimay Azul.

Este estilo tiene un carácter complejo, con sabores a malta que recuerdan tostado, caramelo, pasas, ciruelas pasas y tiene un perfil especiado como a pimienta, con ligero amargor y buena presencia del alcohol. Esta última característica puede ayudar a equilibrar el perfil dulce tanto de la cerveza como de la calabaza y, nuevamente, su alta carbonatación puede ayudarnos a limpiar boca para poder continuar degustando el postre.

Galletas de araña. Receta fácil de postre para Halloween

$
0
0

Galletas de araña. Receta fácil de postre para Halloween

En esta temporada de Halloween y Día de muertos es un gran detalle preparar a tu familia y amigos estas simpáticas galletas de araña. Incluso, podrías hacer paquetitos en bolsas de celofán y regalarlas a tus vecinos que vayan a pedir dulces en la noche de brujas. Cualquiera que sea el motivo, será una tarea divertida, pues es una receta fácil de postre, que disfrutarás preprar.

T-Rex Jurassic World Universal Inflatable Costumes, T-Rex Inflatable, 42 Pulgadas

T-Rex Jurassic World Universal Inflatable Costumes, T-Rex Inflatable, 42 Pulgadas

Ingredientes

Para 20 unidades
  • 70 g de mantequilla ablandada
  • 50 g de mantequilla de maní
  • 150 g de azúcar en polvo dorada
  • 1 huevo
  • 1 cucharadita de extracto de vainilla
  • 180 g de harina común
  • ½ cucharadita de bicarbonato de sodio
  • 20 tazas de mantequilla de maní
  • 100 g de chocolate con leche, picado

Cómo hacer galletas de araña

Dificultad: Fácil
  • Tiempo total 32 m
  • Elaboración 20 m
  • Cocción 12 m
  • Calienta el horno a 180°C y cubre dos bandejas para hornear con pergamino.
  • Con una batidora bate la mantequilla, la mantequilla de maní y el azúcar, hasta que obtengas una mezcla suave y esponjosa.
  • Agrega el huevo y la vainilla. Una vez combinado, agrega la harina, el bicarbonato y ¼ de cucharadita de sal.
  • Coloca de 18 a 20 cucharadas de la mezcla en las bandejas, dejando suficiente espacio entre cada una para permitir que se extienda.
  • Pon tu huella digital en el centro de las galletas. Hornea durante 10-12 minutos o hasta que estén firmes en los bordes, pero aún suaves en el medio; se endurecerán un poco a medida que se enfríen.
  • Deja enfriar en la bandeja durante unos minutos antes de cubrir cada galleta con una taza de mantequilla de maní.
  • Transfiere tus galletas a una rejilla, para enfriar completamente.
  • Calienta el chocolate en el microondas en tiempos cortos, o puedes derretirlo a baño María, hasta que esté líquido.
  • Pasa el chocolate a una manga pastelera y deja enfriar un poco, para que no esté tan líquido y tenga algo de consistencia.
  • Coloca las patas en cada araña, luego, dibuja dos ojos en cada una.
  • Dejar reposar, para que se enfríe el chocolate.

Listo, ya tienes tus galletas de araña para obsequiar a tus seres queridos. Es una receta fácil de postre para Halloween, que todos disfrutarán.

Fuente | BBC Good Food |

Imagen | Liliana Fuchs |

Te puede interesar

Recetas de Halloween para niños: arañas en pizza de salami

Atole de mazapán

Pan de muerto. Receta vegana fácil de hacer

Cempasúchil, el vino que rinde homenaje al tradicional Día de Muertos en México

$
0
0

Cempasúchil, el vino que rinde homenaje al tradicional Día de Muertos en México

El vino Cempasúchil es una etiqueta de edición especial del tinto Ruby, creada por Viñedos La Redonda con el objetivo de rendir homenaje a la tradición de Día de Muertos, en memoria de los seres queridos que ya partieron.

El diseño de la etiqueta

Esta etiqueta está cien por ciento inspirada en el Cempasúchil, la flor originaria de México que es reconocida como un símbolo emblemático de la celebración de Día de Muertos. Es común encontrarla como adorno en las ofrendas y en las casas de los mexicanos, ya que se considera una guía de las almas hacia los altares, según la creencia de los antepasados.

Características del vino

Foto2

Elaborado a partir de uvas Ruby Cabernet de maduración tardía, este vino se ha fermentado a baja temperatura para guardar las características propias del fruto.

  • En boca: tiene un sabor afrutado destacando los frutos rojos, ideal para personas que se inician en el consumo de los vinos de mesa. Suave, de acidez delicada y dulce y de cuerpo medio con buen equilibrio.

  • En nariz: destacan los aromas intensos a frutos secos, también a higo, ciruela pasa y especias como canela.

  • En vista: tiene un color rojo granate intenso con matices violáceos.

¿Con qué podemos maridarlo?

  • Este vino es adecuado para maridarse con platillos de temporada, especialmente dulces. La propuesta es probarlo con un pan de muerto relleno de cacao o que contenga algunos toques de canela.

Esta etiqueta de edición especial, está disponible en la Tienda en Línea de Viñedos La Redonda con envíos a domicilio a todo México.

Cómo hacer sangre falsa comestible para Halloween

$
0
0

Cómo hacer sangre falsa comestible para Halloween

Por fin llegó una de las temporadas más divertidas del año, la época de Halloween; en la que todos queremos decorar nuestras casas y hasta nuestras recetas. Así es que, hoy te mostraremos cómo hacer sangre falsa comestible, para que te luzcas al decorar pasteles, cup cakes, gelatinas y lo que se te ocurra; lo importante es divertirnos y echar a volar la imaginación.

Ingredientes

Para 1 unidades
  • 1 cucharada de harina de maíz
  • 45 ml de jugo de cereza o agua
  • 250 g de jarabe de glucosa
  • gel colorante alimentario rojo
  • gel colorante alimentario azul
  • gel colorante alimentario amarillo

Cómo hacer sangre falsa comestible

Dificultad: Fácil
  • Tiempo total 10 m
  • Elaboración 5 m
  • Cocción 5 m
  • Mezcla la harina de maíz con una cucharada de jugo de cereza, luego vierte la mezcla en una cacerola pequeña con el jarabe de glucosa y el jugo de cereza restante. *Calienta suavemente a fuego lento, batiendo bien para combinar, luego retira del fuego.
  • Exprime una cantidad generosa de gel colorante rojo para alimentos y revuelve bien, luego agrega una gota muy pequeña de cada uno de los geles colorantes azul y amarillo y revuelve nuevamente.
  • El objetivo es un color de sangre marrón rojizo intenso. Continúa agregando pequeñas gotas de colorante para alimentos, revolviendo bien entre cada adición, hasta que alcance el color deseado.
  • La sangre falsa comestible se mantendrá en un frasco sellado en el refrigerador hasta por tres semanas. Esta receta produce un gel espeso de acción lenta. Si deseas un gel más delgado, simplemente agrega un poco más de jugo de cereza o agua.

Bien, ahora que ya sabes cómo hacer sangre falsa comestible para Halloween, podrás divertirte con recetas terroríficas que, seguramente, a los niños les encantarán.

Fuente | BBC Good Food |

Imagen | Uhmmm cookies |

Viewing all 134 articles
Browse latest View live